Recomendaciones clases virtuales para niños. El estudio virtual es más exigente que la modalidad presencial o semipresencial, ya que requiere de mayor organización y planificación de estudiantes y docentes.
Por eso es importante que el entorno familiar sea favorable para que los estudiantes puedan cumplir y aprovechar las actividades propuestas. Pero aparte de esto existen otros factores que hemos descuidado, sobre todo por lo repentino de la llegada del estudio en línea a nuestra vidas.
Con esta revisión buscó informarte sobre estos factores e invitarte a mejorarlos para que tus hijos puedan estudiar en línea saludablemente, empecemos.
Tabla de contenidos
TogglePrincipios de ergonomía
El término ergonomía se refiere al estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente. Esto con el fin de lograr mayor comodidad y eficacia.
Ahora que los niños permanecen tantas horas sentados es importante acondicionar sus espacios de estudios con muebles adecuados para ellos.
Además de enseñarles desde pequeños a sentarse de manera adecuada, usar correctamente el teclado y hacer pausas activas con frecuencia. Esto les evitará problemas de salud a largo plazo.
Silla
- Para escoger la silla debemos tener en cuenta el peso y la talla del niño. Si la silla es demasiado grande o pequeña hará que la postura que se adopte en ella sea forzada e incómoda.
- Los pies tienen que estar totalmente apoyados en el suelo, los muslos y piernas deben formar un ángulo de 90 grados.
- Una mesa con la altura adecuada es lo ideal para lograr esto, también puede usarse un apoyapies, una silla o libros para evitar que las piernas queden colgando.
- Los glúteos deben quedar bien apoyados en la parte posterior del asiento, cerca del respaldo y es ideal contar con soporte lumbar en el respaldo.
- Es recomendable que la silla tenga apoyabrazos, pero se puede prescindir de ellos si la mesa o escritorio es muy pequeña, así será más fácil sentarse.
El escritorio
La edad del niño es importante para definir la altura del escritorio o mesa que use para estudiar. Hasta los 6 o 7 años es suficiente uno pequeño y sin cajones.
A partir de esa edad sus necesidades aumentan y se les debe buscar una estantería o cajonera. Se recomienda no colocar portarretratos, espejos o superficies que reflejen.
La pantalla
El borde superior de la pantalla debe quedar al nivel de los ojos del niño y éste debe mirar de frente.
Mueve la pantalla a una distancia entre 45 cm a 60 cm y graduar el brillo y contraste de la pantalla a un nivel que resulte cómodo.
Procura que tus hijos apliquen la regla 20-20-20, que consiste en parpadear con frecuencia y dejar de mirar la pantalla cada 20 minutos. Después centrar la atención en cosas que se encuentren a más de 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos.
Te invito a leer este artículo si te interesa saber más sobre el uso adecuado de pantallas.
El teclado
- Se recomienda que sea mate y de colores claros para evitar reflejos, además de ser móvil y permitir una postura cómoda que evite el cansancio.
- Debe instalarse con una inclinación de 10 a 15 grados, para evitar movimientos forzados de las articulaciones y estar en una posición fija.
- Los símbolos y las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo y es mejor que las teclas sean cóncavas para facilitar su uso.
- Por último debe tener suficiente separación entre las distintas partes, ser suave en su manipulación y que no provoquen ruido.
El espacio de estudio en clases virtuales para niños
El espacio de trabajo también juega un papel importante, debe ser cómodo, iluminado y estar libre de ruido externo y distractores. Permíteme ampliar un poco estos conceptos.
Comodidad
Es necesario generar un espacio destinado especialmente para que el niño pueda recibir sus clases y realizar tareas.
Ojalá sea un sitio tranquilo, bien ventilado, alejado de las áreas de mayor movimiento en la casa. Así se disminuye la posibilidad de distracción y mayor ruido.
Puede ser su misma habitación o el comedor de la casa, pero ojalá siempre sea el mismo sitio. Ten en cuenta que pasará varias horas sentado estudiando, escribiendo o trabajando en este lugar.
Si el espacio lo permite, una repisa o cajonera ayudará a mantener el orden de sus cuadernos y útiles escolares. Así evita interrupciones y búsquedas por toda la casa.
Iluminación
El sitio debe tener una adecuada iluminación. La mejor luz para estudiar es la natural, ya que permite al ojo relajarse sin esfuerzo.
La falta de buena iluminación puede forzar la vista y como consecuencia ocasionar molestias como rasquiña, enrojecimiento de los ojos y dolor de cabeza.
Debemos vigilar las posturas de nuestros hijos que pueden alterarse como consecuencia de una mala iluminación y generar dolores molestos a lo largo de la espalda.
Si necesitamos apoyarnos de luz artificial se aconseja lo siguiente:
- La luz debe proceder de arriba y por encima del hombro izquierdo en los diestros y lo contrario en los zurdos para evitar que la propia mano no genere sobra al escribir.
- Si no podemos contar con luz natural, debemos elegir una fuente que sea lo más parecida. Se aconseja escoger una luz blanca neutra ( en torno a los 4.000 K) que es la más similar a la luz solar.
- También influye la cantidad de lúmenes por metro cuadrado en el ambiente de iluminación. Se recomienda usar bombillas que tengan 400 lúmenes independientemente de su tecnología.
- Si es de noche lo mejor es estudiar con luz cálida, ya que la luz fría favorece la actividad cerebral afectando el sueño.
- La luz debe proceder de arriba y por encima del hombro izquierdo en los diestros y lo contrario en los zurdos para evitar que la propia mano no genere sobra al escribir.
Esto fue evidenciado en un estudio realizado en Corea del sur en el 2016. En este se comparó el rendimiento escolar de los niños sometidos a diferentes tipo de luz.
Distractores
Hay muchos factores que pueden distraer a un niño y es importante controlarlos para mantener su concentración. Te recomiendo lo siguiente:
- Mantener el televisor y radio apagados.
- Bloquear los videojuegos y redes sociales mientras está en clase o está haciendo tareas.
- Si el niño tiene mascota debe dejarla retirada de su espacio de estudio.
- Mantener el televisor y radio apagados.
Recursos y accesorios (mouse, teclado, lapiceros)
Estas son algunas de las recomendaciones que puedo darles de mi propia experiencia como madre y pediatra:
- Dejar un reloj a la mano es importante para que estén pendientes de la conexión.
- Dejar su horario de clases visible y ojalá usar colores para las diferentes materias, si los dividen en grupos, descansos entre otros.
Esto es de gran ayuda para que ellos lo entiendan mejor. - Tener visible un calendario para anotar las fechas de entrega de tareas y proyectos.
Usar siempre colores. - Promover que tengan su espacio de trabajo ordenado con sus cuadernos, cartuchera de lápices y colores a la mano.
- Si tienen que usar materiales para los proyectos, clases de educación física o de arte, ayudarles a alistarlos siempre antes de su clase.
- Dejar configurados en su computador como favoritos los vínculos a las diferentes aplicaciones que deben usar.
- Revisar que tengan una buena conexión a internet.
- Dejar un reloj a la mano es importante para que estén pendientes de la conexión.
Participación de los padres
Con el estudio virtual, los padres hemos tenido que involucrarnos directamente en el proceso de aprendizaje de nuestros hijos. Esto nos ha llevado a:
- Supervisar permanente: esto depende de la edad del niño. Ayudarlos a realizar tareas, enviarlas y manejar material escrito, fotos, videos, entre otros
- Comunicarnos más con los docentes: esto es muy importante ya que cada niño y cada familia tiene sus particularidades y trabajar en equipo con el docente lleva a un mejores resultados.
- Intercambiar información con el docente: ayuda a que pueda conocer mejor a nuestros hijos y nos aporta estrategias para el trabajo en casa.
- Adoptar una actitud positiva: importante tenerla no solamente hacia el docente sino al método virtual como tal. Si transmitimos esto a nuestros hijos. ellos estarán más motivados.
Ejercicio
Definir horarios se ha vuelto complicado durante la cuarentena debido a que se deben realizar muchas actividades en poco espacio. Sin embargo, debemos definir horarios de estudio, descanso, sueño, ejercicio y alimentación.
El ejercicio físico nos ayuda a pensar mejor. Estar en movimiento mejora nuestra capacidad de resolver problemas y prestar atención, así como nuestra memoria.
La actividad física es una manera de reducir el estrés y prevenir la ansiedad. Los expertos dicen que cuando nos movemos y aumentamos nuestro ritmo cardíaco se produce un efecto positivo en la forma que pensamos.
Busca programas de ejercicios para hacer en casa e identifica la hora y el lugar para la actividad física.
El mejor momento para hacer ejercicio podría ser justo antes de empezar a estudiar y recuerda programar descansos durante el día.
Pausas activas
Se conoce como pausa activa a la interrupción de la clase durante 3-5 minutos, cada 40-50 minutos aproximadamente o cuando el profesor lo considere necesario. Se sugiere realizar actividades físicas simples como bailar, saltar o hacer pequeños retos.
Tiene muchas ventajas, por ejemplo favorecen la integración grupal, desarrolla la creatividad, mejora la concentración, aumenta la velocidad de procesamiento, favorece un mejor procesamiento, entre otras.
Si quieres aprender sobre técnicas de administración de tiempo que le ayuden a tus hijos a hacer sus tareas, puedes investigar sobre la técnica Pomodoro o TimeBoxing
Recomendaciones de una pediatra en clases virtuales para niños
La función principal de los adultos acompañantes bien sea padres, hermanos, abuelos u otros es facilitar el ambiente propicio para el estudio y acompañar.
Este acompañamiento debe darse con afecto y respeto, dejando claro que pueden recibir apoyo cuando lo necesiten.
Excelente, eres la mejor doc, siempre agradecida por atender con amor paciencia y responsabilidad con mis niños
Ana gracias por tu comentario. Los recuerdo con mucho cariño. Reciban un fuerte abrazo.
Pingback: Recomendación para el regreso a clases virtuales - Busca el Doctor